jueves, 26 de noviembre de 2015

EPILEPSIA

Buenas tardes chic@s, hoy vamos a hablar un poquito sobre la epilepsia.

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de actividad descontrolada y anormal de las neuronas que puede causar cambios en la atención o el comportamiento.
Imagen añadida desde una URL

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el cerebro envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles.

Esta enfermedad suele aparecer entre los 5 y 20 años, aunque esto no quita que pueda aparecer en la edad adulta por diversas causas.


Podemos dividir esta enfermedad en 2 grandes grupos:

-Crisis epilépticas generalizadas primarias y crisis focales (parciales). Este tipo de crisis involucran todo el cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la consciencia. Son las crisis más conocidas.

-Crisis primariamente generalizadas. Estas pueden incluir cualquiera de los síntomas anteriormente mencionados o no, dependiendo de la parte del cerebro donde se produzca la convulsión.
Dentro del segundo grupo encontramos un subgrupo:
- Epilepsia de ausencia
- Crisis tónico-clónicas
- Crisis Tónicas
- Crisis Atónicas
- Crisis Mioclónicas

¿Qué hacer ante una crisis epiléptica del primer grupo?
Imagen añadida desde álbum

Las causas comunes de epilepsia abarcan:
  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio
  • Demencia
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
  • Problemas cerebrales presentes al nacer
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

Para el diagnóstico de esta enfermedad o simplemente, por realizarse revisiones continuas, el paciente debe someterse a un electroencefalograma para revisar la actividad eléctrica del cerebro. En estos enfermos podremos observar que esta actividad es anormal.


Además de realizar este EEG, también sería conveniente, para el diagnóstico sobretodo, realizar un análisis sanguíneo, con prueba de glucemia incluida, pruebas de la función renal y hepática, punción lumbar y exámenes de enfermedades infecciosas, puesto que, como ya hemos dicho anteriormente, puede ser una de las causas de padecer epilepsia.

También se suele realizar un tomografía o resonancia magnética del cerebro para encontrar la causa y localización del problema.


El tratamiento para la epilepsia incluye tomar medicinas, cambios en el estilo de vida y en ocasiones, cirugía.
Si la epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, el tratamiento a tener en cuenta es la cirugía, puesto que es lo único que puede detener las crisis.


Las medicinas para prevenir las convulsiones, pueden disminuir la cantidad de crisis, pero no aseguran su total desaparición.

Vamos a añadir un vídeo, incrustado desde Youtube, dónde el Dr. Palacios nos comenta cómo es vivir con esta enfermedad.



He encontrado un blog genial para obtener más información sobre la Epilepsia. Para poder acceder a él podéis pinchar aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario